Olimpiadas de la Ciencia

Seguros Univesales

Bases del Evento

La Olimpíada Nacional de  Ciencias es un evento organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Ministerio de Educación, la Asociación Guatemalteca de Física y  el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; siendo ejecutores la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media,  la Facultad de Ingeniería y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT. Cuenta con la  colaboración de los Centros Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  de establecimientos educativos de secundaria, de profesores de las asignaturas de ciencias y matemática y de entidades educativas.

Este evento se desarrolla a nivel nacional para estudiantes de educación media.  Desde 2006 han participado más de doce mil estudiantes cada año y el año pasado se tuvo una inscripción de dieciséis mil ciento noventa y cinco alumnos.

Se ha contado con la colaboración de los  establecimientos educativos y los profesores de ciencias, quienes han preparado y seleccionado a sus respectivos alumnos. Adicionalmente, el Comité Organizador creó el Programa Galileo, diseñado para tecnificar a profesores en servicio.  Además,  se han organizado otras actividades que se desarrollan paralelamente a la Olimpíada,  cuyo objetivo es el intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes.

UNESCO define a una «Olimpíada Científica Juvenil como una competencia individual o por equipos sobre conocimientos acumulados, en donde se evalúan habilidades, destrezas y aptitudes de los participantes, para analizar y resolver problemas o situaciones nuevas en un determinado campo de la Ciencia y la Tecnología»

En Guatemala, para  desarrollar este tipo de actividades, se ha contado con la colaboración de diferentes entidades públicas y  privadas, así como la participación de los medios de comunicación.

Objetivos Generales

Objetivos Específicos:

Justificaciones:

Organización:

La organización de la Olimpíada está a cargo de un “Comité Organizador”, integrado por las comisiones siguientes: Académica, Procesamiento de Datos, Promoción y   Divulgación, Evaluación, Protocolo y Finanzas.

La Comisión de Enlace está integrada por funcionarios del MINEDUC y SENACYT y está coordinada por el Comité Organizador.

El evento cuenta con el aval de las siguientes unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Facultad de Ingeniería y Centros Regionales.

Además recibe  el apoyo del Ministerio de Educación, centros educativos públicos y privados, la Asociación Guatemalteca de Física, el CONCYT  y la iniciativa privada.   El Comité Organizador con el apoyo de las comisiones nombradas, planifica, organiza, ejecuta y evalúa el evento.

Actividades:

El evento comprende dos actividades: Competencia y Premiación. La competencia se realiza en tres etapas:   Departamental, Regional y Nacional.

 Objetivo:

Seleccionar a los tres primeros lugares de cada asignatura en cada Departamento y al  grupo que participará en la Competencia Regional.  Si han respondido  50% o más de la prueba correctamente,  se hacen acreedores a medalla de primero, segundo y tercer lugar.

Participantes:  Estudiantes inscritos por sus respectivos establecimientos y que cumplan con lo establecido en las bases que rigen la Olimpíada.

Procedimiento: Consiste en la aplicación de una prueba de opción múltiple, diseñada por una comisión  de especialistas para cada disciplina: Ciencias Naturales, Matemáticas, Física, Química y Biología.

Objetivo:

Seleccionar a los estudiantes que participarán en la Competencia Nacional.

 Participantes:  Selecciones departamentales integradas por equipos, un equipo por cada asignatura.  Cada  equipo estará integrado por 10 alumnos a quienes se seleccionará así:  Los ganadores del primero, segundo y tercer lugar y las siete (7) mejores notas siguientes, siempre que hayan respondido  correctamente el 50 % de la prueba.

Procedimiento:  Esta Competencia consiste en la aplicación de una prueba escrita, diseñada por las mismas comisiones que elaboran las pruebas anteriores.

 Objetivo: Seleccionar y clasificar  dentro del grupo de participantes a los cinco mejores estudiantes del país por  cada asignatura.

Participantes: En la competencia nacional participarán un máximo de 10 estudiantes por asignatura, seleccionados de la siguiente manera: el primer lugar de cada región participante y los mejor clasificados del país; siempre que hayan respondido  correctamente el 50 % de la prueba.

Procedimiento:  Esta competencia consta de dos pruebas: una selectiva (escrita) y una de clasificación  (oral). En la prueba escrita participarán 10 finalistas. En la prueba oral compiten los 5 mejor calificados para determinar al Campeón Nacional y puestos siguientes de cada asignatura.  Las pruebas, escrita y oral, serán elaboradas y realizadas por un Comité  formado por especialistas.

Premiaciones: se realizarán dos premiaciones

BASES QUE RIGEN LA OLIMPÍADA


Las competencias comprenden:

Programación de la Olimpíada Nacional de Ciencias 2019


Las tablas de contenido las podrán obtener de la sección de descargas que aparece en:

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

Visita nuestra página Web:

http­­://olimpiada.ingenieria.usac.edu.gt  y  https://olimpiadasuniv.wpengine.com/

O también puedes escribirnos a:

Mantente al tanto

Newsletter

Recibe actualizaciones del blog con consejos e información de interés para tí...
  • Tú correo nunca será compartido y puedes cancelar tu suscripción fácilmente.

Con el Apoyo de

Acerca de Seguros Universales

Somos líderes en innovación de servicios de protección económica, adaptados a las necesidades de nuestros clientes.

Somos una empresa de personas dedicadas y enfocadas a la satisfacción de nuestros clientes, dando la mejor protección económica a sus posibles pérdidas, utilizando en todo momento la tecnología disponible e innovando continuamente, cumpliendo las expectativas de nuestros accionistas.