La Olimpíada Nacional de Ciencias es un evento organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Ministerio de Educación, la Asociación Guatemalteca de Física y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; siendo ejecutores la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, la Facultad de Ingeniería y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT. Cuenta con la colaboración de los Centros Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de establecimientos educativos de secundaria, de profesores de las asignaturas de ciencias y matemática y de entidades educativas.
Este evento se desarrolla a nivel nacional para estudiantes de educación media. Desde 2006 han participado más de doce mil estudiantes cada año y el año pasado se tuvo una inscripción de dieciséis mil ciento noventa y cinco alumnos.
Se ha contado con la colaboración de los establecimientos educativos y los profesores de ciencias, quienes han preparado y seleccionado a sus respectivos alumnos. Adicionalmente, el Comité Organizador creó el Programa Galileo, diseñado para tecnificar a profesores en servicio. Además, se han organizado otras actividades que se desarrollan paralelamente a la Olimpíada, cuyo objetivo es el intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes.
UNESCO define a una «Olimpíada Científica Juvenil como una competencia individual o por equipos sobre conocimientos acumulados, en donde se evalúan habilidades, destrezas y aptitudes de los participantes, para analizar y resolver problemas o situaciones nuevas en un determinado campo de la Ciencia y la Tecnología»
En Guatemala, para desarrollar este tipo de actividades, se ha contado con la colaboración de diferentes entidades públicas y privadas, así como la participación de los medios de comunicación.
Objetivos Generales
- Motivar a la juventud al estudio de la ciencia.
- Fomentar interés por la Ciencia en todos los sectores de la comunidad guatemalteca.
Objetivos Específicos:
- Seleccionar y premiar a los estudiantes mejor preparados en diferentes áreas de la Ciencia.
- Reconocer el esfuerzo de los estudiantes y profesores participantes en el evento.
- Promover la actualización permanente de los profesores de ciencias del nivel medio.
Justificaciones:
- En Guatemala es necesario que la actividad científica se fortalezca en todos los niveles educativos, pues el rendimiento de los alumnos en las pruebas de las disciplinas científicas de ingreso a las universidades no es satisfactorio. Un evento, como la Olimpíada Nacional de Ciencias, puede contribuir a mejorar dicho rendimiento y también el perfil educativo de Ciencias a nivel medio, para adecuarlo a las necesidades del mundo actual.
- A través de la participación competitiva de las juventudes estudiosas en el terreno científico, se brinda la oportunidad al estudiante de realizarse en el campo de la Ciencia en forma inmediata, estimulando las aptitudes del individuo y motivando a las instituciones educativas a participar en una competencia constructiva.
- La participación en el Olimpíada satisface la necesidad de una mejor preparación de los alumnos en el campo de la ciencia, con posibilidades razonables de triunfo y proporciona estímulos a los profesores para buscar una preparación sólida y mejorar la metodología didáctica
Organización:
La organización de la Olimpíada está a cargo de un “Comité Organizador”, integrado por las comisiones siguientes: Académica, Procesamiento de Datos, Promoción y Divulgación, Evaluación, Protocolo y Finanzas.
La Comisión de Enlace está integrada por funcionarios del MINEDUC y SENACYT y está coordinada por el Comité Organizador.
El evento cuenta con el aval de las siguientes unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Facultad de Ingeniería y Centros Regionales.
Además recibe el apoyo del Ministerio de Educación, centros educativos públicos y privados, la Asociación Guatemalteca de Física, el CONCYT y la iniciativa privada. El Comité Organizador con el apoyo de las comisiones nombradas, planifica, organiza, ejecuta y evalúa el evento.
Actividades:
El evento comprende dos actividades: Competencia y Premiación. La competencia se realiza en tres etapas: Departamental, Regional y Nacional.
- Competencia Departamental:
Objetivo:
Seleccionar a los tres primeros lugares de cada asignatura en cada Departamento y al grupo que participará en la Competencia Regional. Si han respondido 50% o más de la prueba correctamente, se hacen acreedores a medalla de primero, segundo y tercer lugar.
Participantes: Estudiantes inscritos por sus respectivos establecimientos y que cumplan con lo establecido en las bases que rigen la Olimpíada.
Procedimiento: Consiste en la aplicación de una prueba de opción múltiple, diseñada por una comisión de especialistas para cada disciplina: Ciencias Naturales, Matemáticas, Física, Química y Biología.
- Competencia Regional:
Objetivo:
Seleccionar a los estudiantes que participarán en la Competencia Nacional.
Participantes: Selecciones departamentales integradas por equipos, un equipo por cada asignatura. Cada equipo estará integrado por 10 alumnos a quienes se seleccionará así: Los ganadores del primero, segundo y tercer lugar y las siete (7) mejores notas siguientes, siempre que hayan respondido correctamente el 50 % de la prueba.
Procedimiento: Esta Competencia consiste en la aplicación de una prueba escrita, diseñada por las mismas comisiones que elaboran las pruebas anteriores.
- Competencia Nacional:
Objetivo: Seleccionar y clasificar dentro del grupo de participantes a los cinco mejores estudiantes del país por cada asignatura.
Participantes: En la competencia nacional participarán un máximo de 10 estudiantes por asignatura, seleccionados de la siguiente manera: el primer lugar de cada región participante y los mejor clasificados del país; siempre que hayan respondido correctamente el 50 % de la prueba.
Procedimiento: Esta competencia consta de dos pruebas: una selectiva (escrita) y una de clasificación (oral). En la prueba escrita participarán 10 finalistas. En la prueba oral compiten los 5 mejor calificados para determinar al Campeón Nacional y puestos siguientes de cada asignatura. Las pruebas, escrita y oral, serán elaboradas y realizadas por un Comité formado por especialistas.
Premiaciones: se realizarán dos premiaciones
- Premiación Departamental: Al terminar la competencia departamental, se premiará a los 3 primeros lugares por asignatura en cada departamento.
- Premiación Nacional: En el acto de premiación y clausura se galardonará a los 3 primeros lugares y se dará mención honorífica al 4º y 5º lugar en cada asignatura
BASES QUE RIGEN LA OLIMPÍADA
- Tienen derecho a participar estudiantes inscritos en los ciclos Básico y Diversificado del Sistema Educativo Nacional.
- Cada alumno puede participar solamente en una asignatura.
- Cada establecimiento tiene derecho a inscribir un máximo de CINCO estudiantes por asignatura.
- “Establecimientos que tengan jornada múltiple y/o el mismo nombre, solamente podrán participar con CINCO alumnos por asignatura”.
- La inscripción estará a cargo del establecimiento al cual pertenezca el alumno participante.
- No podrán competir en la misma asignatura los alumnos que hayan participado en años anteriores.
- La inscripción se realizará electrónicamente por medio de la página http://olimpiada.ingeniera.usac.edu.gt
- La inscripción se abrirá el 1 de abril y se cerrará el 14 de mayo.
- Es obligación de los participantes acatar las disposiciones del comité organizador y observar una conducta apropiada durante el evento.
- Al inscribirse, acepta cumplir con las bases y políticas de privacidad de la Olimpíada Nacional de Ciencias.
- No se permite el ingreso de cámaras y toma de video y /o fotografía durante la ejecución de la prueba.
- Para resguardo de la legitimidad del proceso NO se entregará ni original ni copia de las pruebas por medios escritos o electrónicos a ninguna persona individual o jurídica que así lo requiera.
- Los participantes deberán concurrir a las pruebas con el profesor asignado, en el lugar, hora y fecha establecida en el calendario.
Las competencias comprenden:
- Ciclo Básico: Ciencias Naturales y Matemática 1º, 2º y 3º.
- Ciclo Diversificado: Biología, Física, Matemática y Química.
Programación de la Olimpíada Nacional de Ciencias 2019
- Envío del primer boletín y tablas de contenido: meses de febrero a abril.
- Divulgación y Promoción: febrero, marzo, abril y mayo.
- Inscripción: se abrirá el 1 de abril y se cerrará el 14 de mayo.
- Competencia Departamental: 5 de julio.
- Competencia Regional: 2 de agosto.
- Competencia Nacional: 10 de septiembre.
- Premiación y Clausura: 11 de septiembre.
Las tablas de contenido las podrán obtener de la sección de descargas que aparece en:
PARA MAYOR INFORMACIÓN:
- Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM-USAC, Avenida Petapa y 32 Calle, Ciudad Universitaria, zona 12. Tel.:2418-8761, ext. 208.
- Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas , Tel:2418-8000 ext. 82690
- Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Edificio T 12, Ciudad Universitaria, zona 12
- Escuela de Química Tel. 2418-8000 ext. 1518
- Escuela de Biología, Tel. 2418-9422
- Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria, Zona 12
- Centro de Cálculo, Tel.: 2418-9149
- Dpto. de Física, Tel.: 2418-9117
Visita nuestra página Web:
http://olimpiada.ingenieria.usac.edu.gt y https://olimpiadasuniv.wpengine.com/
O también puedes escribirnos a: